Gobierno da inicio a la expropiación de ex Colonia Dignidad para convertirla en sitio de memoria

Este lunes, el Estado de Chile dio un paso clave en materia de derechos humanos al firmar el decreto que inicia la expropiación de parte de los terrenos de la ex Colonia Dignidad, en la Región del Maule. La medida busca transformar el espacio, marcado por décadas de abusos, en un sitio de memoria permanente, de acceso público y con administración público-civil.
La expropiación responde a un compromiso presidencial asumido por Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2024, y a recomendaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que ha insistido en la necesidad de avanzar en memoria, justicia y reparación. Tras la firma del decreto, Boric escribió en X: “¡Cumplimos!”, compartiendo una nota del medio alemán Deutsche Welle.
Los terrenos que serán intervenidos fueron declarados Monumento Histórico en 2016 e incluyen lugares clave como la casa de Paul Schäfer, el hospital, la bodega de papas, caminos internos y el estero El Hualle, donde fueron arrojadas cenizas de víctimas de la dictadura.
El proceso contempla una primera etapa pericial que demorará cerca de dos meses, según indicó el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Posteriormente, el Estado pagará el valor fiscal de los terrenos a sus actuales propietarios: personas jurídicas y sociedades inmobiliarias.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, afirmó que “no se trata de un gesto político, sino de un acto concreto para garantizar memoria y reparación”. Además, señaló que este proceso se desarrollará dentro del actual período de Gobierno.
La comunidad actual de Villa Baviera, heredera de la ex Colonia Dignidad, reaccionó criticando el decreto, afirmando que el Estado los “revictimiza nuevamente”. Sin embargo, desde el Ejecutivo recalcaron que se trata de una deuda histórica pendiente con las víctimas del enclave alemán que operó como centro de represión, abuso y exterminio en dictadura.