Alerta en Ñuble: hogares víctimas de delitos suben a su nivel más alto en años

La inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los habitantes de Ñuble. Así lo revela la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestra un preocupante aumento en los niveles de victimización en la región.
Según los resultados, un 17,9% de los hogares en Ñuble declaró haber sido víctima de delitos de mayor connotación social (DMCS), como robos, hurtos y lesiones, durante el último año. La cifra representa un alza de 3,7 puntos porcentuales respecto al 14,2% registrado en la medición anterior de 2023, consolidando una tendencia al alza que se viene repitiendo desde la pospandemia.
Si bien Ñuble no está entre las regiones con mayor victimización del país —el promedio nacional fue de 22,9%—, el crecimiento sostenido de este indicador genera preocupación, especialmente considerando que se trata de una zona históricamente más tranquila en comparación con las grandes urbes.
Percepción de inseguridad sigue alta
La percepción de inseguridad también continúa siendo elevada. Un 92,8% de los encuestados en Ñuble cree que la delincuencia ha aumentado en el país, mientras que un 79,6% opina lo mismo sobre su propia comuna. En tanto, un 47,2% de las personas considera que en su barrio también ha crecido la delincuencia, mostrando una leve mejora respecto al año anterior.
Uno de los datos más llamativos es que el 31,3% de las personas encuestadas en Ñuble manifiesta sentir “mucha preocupación” de ser víctima de un delito. Las mujeres, los adultos mayores y los hogares de menores ingresos son los grupos que presentan mayores niveles de temor.
Presencia de armas y drogas en los barrios
La ENUSC también aborda la percepción de fenómenos delictivos más graves. En Ñuble, un 31,2% de las personas cree que en su barrio hay tráfico de drogas, y un 14,2% percibe la presencia de armas de fuego. Estas cifras, si bien más bajas que en otras regiones del país, contribuyen al clima de inseguridad.
Medios influyen en la sensación de temor
La encuesta además señala que la televisión (77,1%) y las redes sociales (71,2%) siguen siendo las principales fuentes de información sobre delincuencia, lo que influye directamente en la percepción del miedo, muchas veces por sobre la experiencia directa o de conocidos.
Confianza en instituciones y denuncias
Otro dato preocupante es el bajo nivel de denuncias. Sólo el 36,4% de los delitos sufridos en Ñuble fueron denunciados, cifra similar a la media nacional. Las razones más frecuentes para no denunciar fueron la sensación de que “no pasará nada” o que “es pérdida de tiempo”.
En cuanto a la confianza en instituciones, Carabineros sigue siendo la más valorada por los ciudadanos, aunque los niveles generales de confianza siguen siendo bajos. La justicia y los gobiernos locales, en tanto, figuran entre las entidades peor evaluadas en la región.
La ENUSC 2024 pone sobre la mesa una realidad compleja: aunque Ñuble no lidera los índices de victimización, el alza sostenida de delitos y el temor creciente de la población obligan a las autoridades regionales y nacionales a reforzar la prevención, el combate al crimen organizado y la recuperación de espacios públicos.